• INICIO

    BIENVENIDOS A LA AVA

     

    "EL TRABAJO EN LA CHACRA"

    Un espacio para aprender, valorar y preservar las prácticas agrícolas ancestrales que nutren la tierra y el espíritu.

    DOCENTES:

    • MARÍA JOSÉ DUCHI VILLA
    • ALESSANDRO SEBASTIÁN ULLAGUARI MONTERO
    • PAULA FERNANDA AVILA GÓMEZ 
    • ANA PAULINA ARMIJOS RÍOS
    • ANDY JOSUE SIAVICHAY PERALTA
    • BORIS SANTIAGO CORONEL MORA

Cursos disponibles

  • Los estudiantes, en grupos pequeños, diseñarán un plan sencillo para cuidar una chacra utilizando métodos tradicionales y herramientas manuales. Deberán considerar:

    • Selección del lugar (orientación, drenaje, tipo de suelo).

    • Herramientas tradicionales que usarían (azadón, machete, regadera, etc.).

    • Métodos de cultivo y manejo sustentable (rotación de cultivos, uso de abonos orgánicos, control natural de plagas).

    • Estrategias para preservar la chacra y evitar la degradación del suelo

Conectar con el crecimiento interior a través del acto de plantar.

En la siguiente actividad vamos a observar varias imágenes donde queremos ver qué tanto recuerdan los estudiantes el tema ya antes visto el cual fue El Trabajo en la Chacra: Herramientas y Métodos Tradicionales, vamos a ver qué tanto recuerdan de este tema en este caso serán las herramientas, veremos si las diferencian de otras herramientas de uso común en la actualidad y ver si logran identificar las herramientas con las que se trabajarían en la chacra que ya fue visto en el tema abordado.

La Chacra y la Cosmovisión Kichwa
Para las comunidades Kichwa, la chacra es mucho más que un simple campo de cultivo; es un espacio sagrado donde se establece una profunda conexión entre el ser humano y la tierra. Esta conexión se manifiesta en rituales y prácticas que buscan el permiso y la bendición de la tierra para asegurar cosechas abundantes.

Preparación de la Tierra y Herramientas Ancestrales
La preparación de la tierra es un proceso cuidadosamente realizado por mujeres ("Chakramamas") y sabios, quienes aplican conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación. Utilizan herramientas como la azada, el machete, el arado tradicional y el barretón, cada una adaptada a las necesidades específicas del suelo y los cultivos.

El Calendario Kichwa y las Estaciones
Al igual que en Ciencias Naturales estudiamos las estaciones del año, las comunidades Kichwa se guían por un calendario propio, basado en la cosmovisión andina y la observación de los ciclos naturales. Este calendario determina los momentos óptimos para sembrar, cultivar y cosechar, asegurando la subsistencia de la comunidad.

La Ciencia en la Tradición
Aunque las prácticas de la chacra puedan parecer simplemente "tradicionales", encierran un profundo conocimiento científico. La rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos y la conservación del agua son estrategias que demuestran una comprensión intuitiva de los procesos ecológicos y la sostenibilidad.

  • Es importante destacar el papel fundamental de los "Chakramamas" como guardianas del conocimiento ancestral y la biodiversidad, conservando el bosque, el agua, el suelo y la vida silvestre.

Exploraremos las herramientas y métodos tradicionales que han sido transmitidos de generación en generación, reconociendo su importancia cultural y su conexión con la naturaleza. A través de la observación, el cuestionamiento y la investigación, construiremos una base sólida para comprender el valor de estas prácticas ancestrales en el contexto actual.

En esta actividad, vamos a ver un video que nos muestra cómo la comunidad Kichwa en Ecuador trabaja la tierra de manera sostenible, preservando sus tradiciones y enfrentando los desafíos del cambio climático.

Vamos a profundizar  las razones por las cuales las comunidades Kichwa continúan utilizando herramientas tradicionales en la agricultura. Utilizaremos una perspectiva investigativa para comprender los factores culturales, económicos y ambientales que influyen en esta decisión.

En este foro, profundizaremos en el análisis del uso de herramientas tradicionales en las comunidades Kichwa. Compartimos nuestras ideas y reflexiones sobre las preguntas clave que impulsan esta investigación.